Presentación de resultados del estudio de necesidades
Una de las metas del proyecto Meaning es aumentar la empleabilidad en los países Guatemala y El Salvador. Para ello, se considera de suma importancia, proveer competencias relevantes y necesarias para la industria en el entorno de la región.
Los nuevos campos como la Robótica, Ciencias de la computación y Telecomunicaciones son estratégicos para la industria y por ende es importante crear profesionales en esas especialidades con conocimientos que puedan aplicar en un mundo real para generar el desarrollo tan necesario.
Después de varios meses de trabajo, se finalizó el estudio de necesidades relacionadas con Ingeniería para la Industria, como resultado del paquete de trabajo WP1 liderado por la Universidad de Alicante (UA).
El estudio dio inicio con la definición de las partes interesadas en cada uno de los países, posteriormente se procedió a obtener información del sector privado, sector público, sector educativo, organizaciones internacionales, fuerza laboral presente y futura entre otros, utilizando distintas herramientas de investigación. Finalmente se realizó el análisis para entender las necesidades y definir las competencias necesarias para desarrollar el master en Ingeniería para la Industria.
Los resultados del estudio fueron presentados en el taller Cara a Cara en la ciudad de Guatemala que se llevó a cabo en el mes de noviembre 2018.
La persona responsable de integrar y analizar los resultados fue Denise Galvin de la UA.
Este paso ha sido importante dentro del proceso del proyecto que contempla la impartición de un área común al inicio y posteriormente las especialidades de Robótica, Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones. Las universidades beneficiarias son la UES, URL, USAC y UTEC.
El documento con los resultados ha sido publicado en nuestra página web.
El día miércoles 27 de Marzo de 2019 se llevará a cabo una reunión virtual con el objetivo de dar seguimiento a la implementación técnica y administrativa del proyecto.
Durante la reunión se estarán tocando puntos relevantes como los son los distintos paquetes de trabajo presentados por un representante de la universidad que lidera los mismos. También se recibirá información del próximo reporte calendarizado para el mes de abril 2019, cerrando la actividad con los acuerdos y siguientes pasos.
Esta videoconferencia es parte del programa de reuniones entre los miembros del consorcio.
Del 5 al 7 de noviembre los socios participantes del proyecto Meaning se congregaron en la Universidad de San Carlos de Guatemala – USAC- para llevar a cabo la capacitación presencial programada en el plan de acción de dicho proyecto. En la reunión participaron tanto catedráticos como gestores administrativos y expertos en desarrollo curricular.
La reunión dio inicio con una calurosa bienvenida por parte del Decano de la Facultad de Ingeniería de USAC, Ing. Pedro Aguilar, del Director de Posgrados de Ingeniería, Mgtr. Edgar Alvarez, de la Coordinadora General del proyecto, Dra. Blanca Ruth Orantes, y de los estudiantes que conforman la estudiantina de dicha Facultad.
Se contó con la participación del Ing. Salvador Landeros, Presidente de la Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros, quien impartió una conferencia sobre los síntomas que auguran la cuarta revolución industrial y la importancia de estar preparados para ella en lugar de ser solamente receptores de sus tecnologías.
También participó en la reunión la Inga. Alba Guerrero, quien compartió los criterios de la Agencia Centroamericana de Acreditación de Posgrados y las ventajas de contar con un programa acreditado.
Durante los tres días se discutieron temas relevantes para la construcción del programa de máster: el perfil del egresado que se desea lograr, el perfil de ingreso requerido, desarrollo curricular basado en competencias y áreas del conocimiento, las necesidades y el contexto tanto en Guatemala como en El Salvador, el plan de capacitación para los docentes y los esquemas de maestrías que ofrecen actualmente las universidades socias. Otro punto importante fue la participación del Prof. Nenad Čuš Babič, quien brindó orientaciones para el uso de herramientas en línea y el desarrollo de cursos en modalidad virtual.
Adicionalmente se presentaron los planes de trabajo para los próximos seis meses de los equipos de cada universidad según el paquete que tienen asignado.
En definitiva esta capacitación cara a cara fue muy productiva; permitió ampliar los conocimientos de todos los asistentes, así como sentar las bases para continuar con el desarrollo del proyecto. Los próximos meses los esfuerzos del consorcio se dirigirán principalmente hacia la definición del máster y la capacitación más a profundidad de los docentes.